Vistas de página en total

martes, 28 de junio de 2016

El agro de Jalisco, puntero nacional en empleo formal | Secretaría de Desarrollo Rural





La cifra de Jalisco supera a la de otros Estados, como Sinaloa (73 mil 901) y Veracruz (60 mil 451)

Guadalajara / ciberpasquinero


Además de ocupar el liderazgo en varios indicadores económicos del país, el campo jalisciense también es puntero en la aportación del trabajo formal en el medio rural.

A finales del primer cuatrimestre de 2016, el sector agropecuario, forestal y pesquero de Jalisco registró 85 mil 331 trabajadores dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La cifra de Jalisco supera a la de otros Estados, como Sinaloa (73 mil 901) y Veracruz (60 mil 451), lo que se explica por la diversidad de la producción estatal del sector primario y su avance en la generación de valor agregado, colocando productos de mayor rentabilidad.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez destacó que este indicador del trabajo formal en el campo refleja el momento especial que atraviesa el llamado Gigante Agroalimentario del país.

Hizo mención de que otro indicador de la dinámica de crecimiento que vive el campo de Jalisco es el cierre del año 2015, donde el monto del valor económico de la producción, superó los 115 mil millones de pesos “y el segundo Estado en el valor de la producción alimentaria es Veracruz con 65 mil millones. La diferencia de 65 mil a 115 mil millones es una diferencia interesante y es fruto del trabajo excepcional de todos los productores del Estado”.

Padilla Gutiérrez hizo referencia a que al término del primer cuatrimestre de este año, las exportaciones del sector primario obtuvieron su mayor incremento al crecer 36.1 por ciento, una cifra que no se observaba desde 2007, según el reporte del Instituto de Información Estadística y Geografía del Estado de Jalisco (IIEG).



Entre lo destacable de la oferta de exportación del campo de Jalisco figuran las frutas rojas (berries), sandía, mango, jitomate, carne de cerdo, aguacate y limón persa, entre otros productos.

miércoles, 22 de junio de 2016

Potencial carcinógeno de bebidas muy calientes



​La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha hecho públicos los resultados de la evaluación sobre el potencial carcinógeno del café, yerba mate y demás bebidas muy calientes. Un resumen de las conclusiones se publica hoy en The Lancet Oncology.


Después de una evaluación exhaustiva de toda la literatura científica relevante y disponible al público –más de mil estudios–, un grupo de 23 expertos internacionales convocados por la IARC no encontró pruebas concluyentes de un efecto carcinogénico de beber café  o mate.
El problema no está en la composición de estas sustancias, sino en la temperatura a la que suelen tomarse
Sin embargo, los expertos hallaron que el consumo de bebidas muy calientes 'probablemente' causa cáncer de esófago en los seres humanos (grupo 2A). "Estos resultados sugieren que es la temperatura, más que las propias bebidas, la responsable", apunta Christopher Wild, director de la IARC.
Según ha precisado el comité de 23 expertos reunido para esta cuestión, las bebidas muy calientes son aquellas que se consumen a temperaturas superiores a 65 °C.
Los estudios realizados en lugares como China, República Islámica de Irán, Turquía y países de América del Sur, donde el té o la yerba mate se beben tradicionalmente muy calientes (a aproximadamente 70 °C), encontraron que el riesgo de cáncer de esófago aumenta con la temperatura a la cual la bebida es consumida.

"Fumar y beber alcohol son las principales causas de cáncer de esófago, particularmente en muchos países desarrollados", ha subrayado Wild. 

"Sin embargo, la mayoría de los cánceres esofágicos ocurren en zonas de Asia, América del Sur y África oriental, donde se beben regularmente bebidas muy calientes y no se comprenden bien las razones de esta alta incidencia".
El cáncer de esófago es la octava causa más común de esta enfermedad en todo el mundo y una de las principales causas de muerte asociada, con aproximadamente 400.000 fallecimientos registrados en 2012 (5 % de todas las muertes por cáncer). 

El mate y el café, libres de sospecha

Según los resultados publicados hoy, el consumo de yerba mate y café a temperaturas no muy calientes no está clasificado como carcinógeno en seres humanos (grupo 3 de la clasificación de la IARC).
En 1991, el café fue clasificado como posiblemente carcinógeno para los humanos (grupo 2B)
En el caso del mate, esto se basa en evidencias insuficientes en seres humanos y en animales de experimentación para la carcinogenicidad de la yerba mate fría o tibia.
Para el café, la gran cantidad de pruebas disponibles actualmente condujo a la reevaluación de la carcinogenicidad del consumo de café, clasificado por la IARC como posiblemente carcinógeno para los humanos (grupo 2B) en 1991.

  • Muchos estudios epidemiológicos demostraron que el consumo de café no tuvo efectos carcinogénicos para los cánceres de páncreas, mama y próstata, y un riesgo reducido fue observado para los cánceres de endometrio y de hígado. 
  • Para otros más de 20 tipos de cáncer, la evidencia no es concluyente.
--
Somos
Ciberpasquinero

El número de mujeres es menor a medida que se asciende en la carrera científica

  1. El área de investigación con más porcentaje de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías de Alimentos, y el menor, Ciencias y Tecnologías Físicas. 
  2. El Informe Mujeres Investigadoras 2016 del CSIC constata esta tendencia pese a que el 60% de los títulos universitarios lo obtienen las mujeres.


Cuando se asciende en la carrera científica la proporción de mujeres disminuye. Esta es una tendencia común en los 28 países que forman la Unión Europea, a pesar que desde hace varios años más del 60% de los títulos universitarios y al menos el 45% de los doctorados los obtienen las mujeres. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Mujeres Investigadoras 2016, elaborado por la Comisión de Mujeres y Ciencia, asesora de la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El CSIC ha sido pionero en España en la publicación de estadísticas desagregadas por sexo y cuenta, además de la Comisión de Mujeres y Ciencia, con una Comisión de Igualdad que ha elaborado el Plan de Igualdad para el CSIC. La Comisión lleva desde 2002 analizando el progreso de las mujeres investigadoras. "Los cambios introducidos en el marco legal favoreciendo la igualdad, junto con el incremento de la oferta pública de empleo, se tradujeron en una mejora en la situación de las investigadoras en el CSIC", explica Pilar López Sancho, que preside por delegación la Comisión. 
  • "La proporción de mujeres ha aumentado en las escalas de Investigadores Científicos y Profesores de Investigación".
Entre las cifras del informe destaca que el área de investigación con mayor porcentaje de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías de Alimentos, con un 53,37%, seguido del de Ciencias y Tecnologías Químicas (43,95%), y del de Ciencias Agrarias (41,44%). El área con menor proporción de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías Físicas (20,62%).
También destaca que aunque entre el personal investigador contratado posdoctoral el porcentaje de mujeres el del 37%, al contemplar las cifras del personal pre-doctoral en formación, el porcentaje de mujeres asciende al 56,69%. Sólo en el área de ciencias y tecnologías físicas el porcentaje de mujeres está por debajo del 50% (32%). En el apartado de Investigadores Principales de proyectos de investigación nacionales, el porcentaje de mujeres es de 35,98%, y de 34,67% en los internacionales.


Textual
"Como ha dicho la Comisión Europea, el camino hacia la igualdad es lento, por lo que no podemos bajar la guardia. De hecho la cuarta prioridad del Espacio Europeo de Investigación es la Igualdad de género y la inclusión de la dimensión de género en los contenidos de la investigación"..